Del total de sociedades que ha cerrado, la mayor parte, es decir, el 13,9% pertenecía a la construcción. Entre los factores que contribuyeron a la contracción económica de este sector están la suspensión de la jornada laboral presencial y la disminución del gasto de los hogares, a causa de la pérdida de ingresos y el deterioro del mercado laboral. ➤ Ver también: Percepciones de los líderes de opinión de Latinoamérica a un año y medio de pandemia Sin embargo, el cierre de sociedades no significa, necesariamente, menos negocios en el país. Mientras hubo empresas que suspendieron su actividad, otras decidieron incursionar en el mercado. De acuerdo a la Superintendencia de Compañías, la constitución de compañías creció 7,7% en 2020, debido principalmente a dos factores: Formalización de negocios ya existentes a través de la introducción de un nuevo tipo de sociedad mercantil: la sociedad por acciones simplificadas (SAS). Nuevas oportunidades en sectores, como tecnología, alimentos y salud. La figura mercantil de SAS entró en vigencia en Ecuador el 18 de mayo de 2020, después de la publicación de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación en el Registro Oficial. Desde entonces ha ganado popularidad en el país por una serie de elementos: Menos tiempo de constitución. No requiere de un capital mínimo para constituirse. No deben inscribirse en el Registro Mercantil. De esta forma, la sociedad por acciones simplificadas busca “la formalización de los emprendimientos, constituyéndolos en sujetos de crédito y, con ello, ampliar sus procesos productivos”, afirma la Superintendencia de Compañías. Fuentes: Servicio de Rentas Internas (SRI) I Primicias Fuente: Primicias